Guillermo Luis Toro-Lira Stahl nació el 3 de diciembre de 1954 en Miraflores, Lima. Estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería, donde recibió su título de ingeniero electrónico en 1979 con la tesis “Diseño y construcción de una analizador de cardúmenes de peces adaptable a cualquier eco sonda convencional”.

En el Perú, trabajó en el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), como ingeniero de proyecto. También en el Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC), hoy INDECOPI, como director de proyecto. Luego, fue instructor de ingeniería electrónica en el Instituto Tecnológico del Ejército e ingeniero de diseño en diversos equipos electrónicos para la marina y la aviación peruana.

LOGROS EN EL EXTERIOR

A pesar de sus éxitos profesionales en Perú, decide buscar un mayor progreso en Estados Unidos. Así, su nueva residencia sería el Valle del Silicio, en la zona de la Bahía de San Francisco, California, en junio de 1981. Ahí fue contratado como ingeniero de diseño en la Compañía Nanometrics Inc., en la que gracias a su talento pronto fue ascendiendo hasta llegar al cargo de Vice-presidente de Ingeniería. En este puesto se encargó de la gestión de todos los productos de la compañía. Durante este periodo fue co-inventor o inventor principal de tres patentes de los EE.UU.

En 1985, su imparable espíritu emprendedor hará que cambie de compañía y continúe su éxito profesional en Philips Electronic Instruments, compañía de la ciudad de Milpitas, con el cargo de director de proyecto para el diseño de un sistema automatizado de inspección de semiconductores a base de haces electrónicos. En este periodo fue inventor de dos patentes.

En 1989, con el financiamiento de una compañía de inversionistas de Nueva York compró los derechos tecnológicos a Philips Electronic Instruments y fundó, en la ciudad de Santa Clara, la compañía Metrologix Inc., siendo su Presidente y CEO. En dicha empresa crea dos patentes más.

En 1994 Metrologix fue vendida a KLA-Tencor, una de las más grandes y principales compañías del rubro, donde se convirtió en la División de Metrología con Haz Electrónico.

Luego de ser consultor para KLA-Tencor por dos años, Toro-Lira Stahl fundó en 1997 la compañía Panelvision Technology, en la ciudad de Los Gatos, con la intención de aplicar la tecnología en el campo de inspección de pantallas LCD (Liquid Crystal Display) de televisión. En esta compañía tuvo el cargo de Presidente y CEO.

El 2004 ganó en Japón el premio a la Mejor Innovación Tecnológica del Año con el diseño y producción de un Equipo de Inspección Automática de Substratos de Pantallas LCD, los cuales fueron instalados en importantes factorías de pantallas planas de TV, entre ellas Sharp Corporation. En este periodo fue autor de siete patentes.

La vida del ingeniero peruano comenzaría a cambiar cuando de forma paralela a sus actividades, se dedicó, a modo de hobby, a investigar sobre la presencia del pisco en California. Así, el primer resultado de sus investigaciones fue publicado el 2006 en Lima en el libro “Alas de los Querubines, crónica novelada del re-descubrimiento del Pisco Punch Bebida Insignia de San Francisco en 1900”. Al año siguiente la obra fue considerada por la Asociación Gourmand de España como “El Mejor Libro de Literatura del Vino publicado en español” durante la ceremonia realizada en Beijing, China.

En el 2008, co-fundó en San Francisco el “Pisco Latin Lounge”, primer bar dedicado a la venta del pisco en los EE.UU, amparado por el rico pasado que el destilado peruano tuvo en esa ciudad en el siglo XIX y principios del siglo XX. Este esfuerzo, sumado a otros, ha logrado que el pisco y sus cocteles primordiales como el pisco sour y el pisco punch, hayan retornado a la conciencia popular del sanfranciscano.

En el 2011, nuestro compatriota publicó su segundo libro titulado “History of Pisco in San Francisco: A Scrapbook of First Hand Accounts”, el cual recibió gran acogida en el ambiente coctelero estadounidense.

Los artículos de investigación de Guillermo Toro-Lira sobre la historia del pisco y su peruanidad han tenido éxito, tanto en los EE.UU como en Perú. Incluso, uno de ellos fue publicado en italiano. Cabe destacar, que el artículo “Tradición exportadora peruana del pisco: Los EE.UU vs. Doscientas botijas de pisco”, publicado en el Boletín de Lima en el 2008 (VOL XXX No. 152), presenta documentos históricos legales de 1864, donde se demuestra la absoluta peruanidad del pisco en ese año.

Un hecho anecdótico y sobre todo afortunado fue cuando halló, entre los archivos históricos de San Francisco, un documento de 1853 donde se encuentra la más antigua firma encontrada de Miguel Grau. La firma había sido realizada en San Francisco cuando el Caballero de los Mares era un marinero quinceañero. Este descubrimiento fue publicado por la revista Caretas en su edición del 26 de julio del 2007 con el título: “La vuelta al mundo de Miguel Grau”. Su investigación continúa.

El notable investigador aconseja a sus compatriotas residentes en el exterior que “nunca se olviden que son peruanos y lleven siempre tal distinción con mucho orgullo. También se puede hacer patria en el extranjero”.

Patentes creadas por Guillermo Toro-Lira:

– #4,596,929: “Three-stage secondary emission electron detector in electron microscopes”.

– #4,604,020: “Integrated circuit wafer handling system”.

– #4,627,009: “Microscope stage assembly and control system”.

– #5,098,245: “High speed wafer handler”.

– #5,176,493: “High speed wafer handling method”.

– #5,332,898: “Precision measurements using particle beam devices”.

– #5,493,116: “Detection system for precision measurements”.

– #5,982,190: “Method to determine pixel condition on flat panel displays using an electron beam”.

– #6,000,905: “High speed in-vacuum flat panel display handler”.

– #6,033,281: “System for testing field emission flat panel displays”.

– #6,075,245: “High speed electron beam based system for testing flat panel displays”.

– #6,873,175: “Apparatus and method for testing pixels arranged in a matrix array”.

– #6,987,400: “Testing flat panel diplay using high frequency AC signals”.

– #7,012,583: “Apparatus and method for testing pixels of flat panel displays”.

 

Enlaces sobre Guillermo Toro-Lira:

http://www.piscopunch.com/about.php

http://peru21.pe/impresa/noticia/guillermo-toro-lira-primer-bar-san-francisco-se-vendia-pisco/2006-04-08/58948

http://blogs.periodistadigital.com/entrefutbolyvinos.php/2007/11/07/p125653

http://piscosour.com/?p=1062

http://blogs.sfweekly.com/foodie/2009/05/at_pisco_latin_lounge_a_self-s.php

http://www.rpp.com.pe/2010-02-06-guillermo-toro-lira-consumo-del-pisco-crece-a-pasos-agigantados-(06-02-10)-noticia_240549.html

http://elcomercio.pe/gastronomia/406073/noticia-les-presentamos-mario-bruiget-peruano-coinventor-pisco-sour

http://perubound.blogspot.com/2008/10/guillermo-toro-liras-pisco-book.html

http://www.clubregatas.org.pe/revista/200312/premio.htm

http://www.youtube.com/watch?v=-0-oedMivOg

http://www.powells.com/biblio/61-9781452873015-1

http://www.facebook.com/guillermo.torolirastahl

http://twitter.com/#!/piscopunch

http://elcomercio.pe/guilletl