El Diamante Negro

 

Grande y valioso “Diamante Negro” que nos deleita con muchos kilates de excelente canto al interpretar nuestro cancionero con personal estilo: Manuel Donayre. Heredero del exquisito arte de legendarios intérpretes del arte afroperuano, posee una de las carreras musicales más prolíficas del país. Leyenda viva del criollismo peruano, ha sensibilizado corazones desde cada escenario peruano y extranjero. Con 20 long plays y muchos hits, ha recibido innumerables reconocimientos, entre ellos de la ONU y del Congreso del Perú. Ahora postula al Premio Orgullo Peruano 2016” en la categoría “Artista Peruano Exitoso”.

 

Desde que llegó al mundo el 24 de noviembre de 1949 en un pobre pero acogedor hogar del distrito del San Luis, provincia de Cañete, Manuel Jesús Donayre Aguilar con el tiempo sería el heredero del exquisito arte de legendarias figuras como Porfirio, Vicente y Abelardo Vásquez, Bartola, Nicomedes Santa Cruz, entre otros formidables intérpretes del arte afroperuano. 

Estudió primaria y secundaria en colegios de Barrios Altos y el Rímac. Pertenecía al coro de la parroquia Virgen del Carmen y su familia serían fieles devotos del Señor de Pachacamilla y el Señor de Luren. Tenía 11 noviembres y su tía MechitaTraslaviña, cantante del grupo artístico de Nicomedes Santa Cruz, lo llevó a Lima y luego a radio Atalaya, donde se quedan asombrados por su voz. 

En 1959 lo llevaron a la televisión y cantó en el “Tío Juan”. Luego llegó a los Barrios Altos y cantó en el espacio de música infantil donde conoció a Lucía de la Cruz, Melsi Mesías y Pocha Mesías (Verónica). Después, en 1967 empieza a cantar en “El Parral” del Rímac, “El rinconcito cajamarquino”, que se transmitía en Radio Lima. Ese mismo año canta en Radio Expreso, Radio Agricultura, Radio Nacional y en populares peñas. 

Giras en el país

Manuel se conoce con Elsye Puelles en 1966 y se casa en 1971. Su primera gira la realiza en 1968 por Arequipa, Tacna, Nazca, Mollendo, Ilo, Moquegua, Pisco, Chincha,  Huaral, Chancay, Huacho, Barranca. Además, de Chimbote hasta Tumbes con las hermanitas de la Cruz, Jesús Vásquez, Eloísa Angulo y Tania Libertad. 

Luego de cantar en otras tantas peñas en 1969 viaja con Santiago Salcedo por el interior del país al lado de los Ángeles Negros de Chile. Así, integró la revista musical “El festival del bolero” de radio Unión- Vamisa Fm y radio Victoria. Con esta revista trabajó 16 años visitando todos los teatros de Lima y provincias. 

Ese mismo año, Emilio Paredes Paredes, le pone el nombre de “Diamante Negro” en el programa radial “Una cita con el criollismo y sus compositores”. 

“Hijo” de Lucha Reyes

En el 70 cuando estaba Chabuca Granda, Manuel llega a la profesional por intermedio del actor Aldo Sisnago, quien le enseña Lima. En otro momento trascendental, llegó a integrar el grupo Perú Negro con la finalidad de aprender muchas cosas de la música negra y su baile. 

En enero de ese año conoce a Lucha Reyes, “La Morena de Oro del Perú”, en una verbena de Telesiete en la Alameda de Los Descalzos. Lucha fue su madrina artística y lo quería como su hijo. Le enseñaba canto, solfeo, manejo del diafragma y otros secretos. La morena siempre le decía al periodismo “él es mi hijo”. Con ella compartió escenario en radio Victoria por dos décadas y en las plazas principales de Lima. 

En 1972 realizó giras con la “Peña Ferrando” por todo el país durante dos años. Luego Pocho Ugarte inaugura su peña “Los Ugartes” y de ahí “Las Guitarras”, la “Peña de Irma y Oswaldo”, ”Callejón de un solo caño” y en 1973 después de haber copado San Isidro, Barranco y Miraflores, llega a Lima al “Rinconcito Monsefuano”, “El Huaco”, “Perla Norteña”, “Puente de la Alameda”. Así, logra captar a toda Lima con sus canciones. 

Primeros discos

En 1974 cantaba en el auditorio de la Feria del Hogar y en 1976 graba su primer 45 de baladas “Caballito blanco” y “Jamás impedirás”. 

En 1976 ejecutivos de Industrial Sono Radio lo contratan y graba el disco “Secreto”, de Amparo Baluarte, que fue un hit. Luego vendrían “Amor traidor”, “Nuestro secreto”, “Regresa”, “Muñeca rota”, “Déjalos”, “Jarana peruana”, “Déjame llorar”, “Noche tras noche”, “Mujer ingrata”, “Oh pintor”, entre otras. 

Asimismo, en 1979 viaja con la Peña Ferrando a EE.UU. (New York, Miami y New Jersey). Luego grabó dos temas que llevó al festival internacional de Iquitos “Lluvia de agonía” y “Te esperaré”, de Pedro Pacheco Cuadros. 

En 1980 lanza su primer LP “Noches criollas”, el 2do.LP “Con sabor y Donayre” en setiembre del mismo año, y por petición popular graba otro LP antes de diciembre: “Noche tras noche”. Así, bate un record en el Perú de haber grabado tres LP en un año. 

Gracias a estas producciones gana un disco de oro por record de ventas nacional y un disco de oro internacional. También disco de oro y plata como mejor interprete y mejor artista por los diarios capitalinos “Última hora“, “La Prensa“, “Extra”, “Expreso”, “Observador” y “PM”. 

Giras en el exterior

De impecable elegancia, por varios años fue catalogado como el artista mejor vestido del país, y en 1978 fue reconocido como tal en Nueva Jersey. A Manuel se le abren las puertas de par en par, se codea con figuras artísticas nacionales y del exterior. Su primer viaje Internacional fue a la ciudad de Santiago, Chile. 

Entonces, comienzan más seguidos los viajes al extranjero, de manera especial a los EE.UU donde reside cerca de 23 años. Consciente de que la parte más difícil es mantenerse en las preferencias se propone estudiar para lograr sus metas no sólo como buen intérprete, sino el llegar a ser el Rey del Canto de jarana, alcatraz, congorito, landó, resbalosa, saña, samba landó, toro mata, zamacueca, tondero y otros ritmos de la cultura afroperuana. 

Manuel ha ofrecido unas tres mil actuaciones y conciertos ante miles de admiradores y como si fuera poco, tiene en su haber conciertos sinfónicos que han quedado para el recuerdo. 

En octubre del 79 viajó a New York por primera vez a realizar una presentación en el Town Hall con la “Peña Ferrando”, luego en Miami y California. El año siguiente viaja como solista a realizar una gira para la colonia peruana residente en Norteamérica con muchos éxitos y reconocimientos. 

En 1981 viajó a Chile con el grupo de danzas negras “Unión Sta. Cruz”, y se presenta en el programa de Don Francisco, transmitido por La Universidad Católica. 

Al año siguiente viaja a Ecuador junto a Pepe Ramírez, gran maestro de ceremonia chalaco, para trabajar en el Tropicana Hotel de Guayaquil, donde canta al lado de D’Jango, e inicia una gira por Sudamérica. 

Cuando en 1984 América TV cumplía 20 años de transmisión en el estadio nacional con artistas nacionales e internacionales, a Manuelito le encargan cerrar con broche de oro el show a pesar de haber participado antes Julio Iglesias. 

Luego, en 1986 hace presentaciones en ciudades norteamericanas como San Francisco, Los Ángeles, Miami, New York, New Jersey y Chicago. 

Además de fijar su residencia en New York, EE.UU., desde diciembre de 1992, en la década de los 90´s continúan los éxitos en el exterior. Así, en 1991 en México DF., en 1992 en Paris, Zúrich, Suiza. Y desde ese año hasta el 2004 en Washington DC., Chicago, Miami, New Jersey, Hartford, Stamford-Conecticut, New York, Denver-Colorado, Salt Lake City-Utah, Seattle-Washington, San Francisco, Los Angeles-California, Boston-Massachuset, Maryland, Virginia y Charlotte-North Caroline. 

Condecoraciones

Una imparable cadena de éxitos acompaña a Manuel. Veinte long plays, todos los premios artísticos en el Perú como Diana TV, Circe, Asociación de Comentaristas de Radio y TV, y el codiciado trofeo Última Hora dos veces. 

La ONU reconoció su labor de acercamiento de los pueblos a través de su arte y lo premió con la medalla y diploma de honor al mérito. La colonia de peruanos en Nueva Jersey hizo lo mismo en un acto cultural y artístico ante miles de compatriotas llegados incluso de otros estados. 

El Congreso del Perú también le impuso altas distinciones y por varios años actúa en las fiestas patrias para nuestros connacionales. 

Modesto, sencillo, jovial y muy amigo de acudir con su arte a hospitales, asilos, centros de reclusión, artistas y congéneres que necesiten de su incondicional ayuda como lo ha hecho en múltiples oportunidades. El generoso público lo suele premiar con sus aplausos y lo ubica en lugar preferencial que bien lo merece. 

El año 2000 Manuel fue reelegido como presidente de la Asociación. Peruana de Artistas en EE.UU. (APA USA). Al año siguiente fue el padrino artístico del desfile peruano organizado por Peruvian Parade de New Jersey. Posteriormente, el 2004 recibe homenaje y es nombrado embajador permanente de la música peruana por el Comité Cívico Peruano de New York. Actualmente es miembro de Soniem (Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música). 

Mantener la cultura

Manuel Donayre afirma que los peruanos siempre estamos orgullosos de todos nuestros paisanos y sus logros. Por ello, les aconseja que siempre se mantengan conectados. 

“No importa a donde te lleve el destino. Mantener tu cultura y llevar al Perú en tu corazón es una obligación, así como también estar orgulloso de tus logros y éxitos”, agregó. 

En ese sentido, señala que podemos llevar el nombre del Perú muy en alto por medio de nuestro propio éxito. 

Enlaces sobre Manuel Donayre 

www.facebook.com/manueldonayreoficial

www.twitter.com/manueldonayre

www.facebook.com/manueldonayreoficial/videos/904567296248699/

Canal Latina Tv. peruano del Día en Lima

https://youtu.be/lrLfsM2O_dA

Entrevista en Milán Italia

https://youtu.be/S1nXESY2AuE

Entrevista con Janet Barboza Perú

https://youtu.be/xTJDVcloyuI

Manuel Donayre en Barcelona

www.youtube.com/watch?v=HYuVToSnbH4

Homenaje en Cañete Perú

https://youtu.be/O2mbk3zJ0ZY

Clavel Machito – concierto Lima Perú

https://youtu.be/4yXiOdaJepE