GUILLERMO ROSE CARRILLO
Nació el 22 de Agosto de 1947 en la cuidad de Lima-Perú. Estudió en los colegios San Andrés y San Agustín. Su educación superior la llevó a cabo en la Universidad Nacional de Ingeniería (1 año) y en la Fundación Víctor Andrés.
Desde 1993 incursionó en el empleo artístico de la palabra, la literatura. Sus primeras obras le garantizaron el primer puesto en el concurso “El cuento de las 1.000 palabras” organizada por la revista peruana Caretas en 1993. Posteriormente ganó concursos en Toronto, Montreal y Florida.
Como amante fiel a la literatura, está convencido que no existe letra muerta, por ello formó parte de la Asociación Canadiense Crítica Literaria sobre las Escritoras Hispanoamericanas (CCLEH) en el departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad de Ottawa, institución cuyo objetivo es analizar, interpretar y reflexionar sobre los textos de diferentes autores. Teniendo presente esta premisa, Guillermo elaboró el boletín literario, humorístico e informativo “Canuvian” (en CCLEH) donde resaltó la cultura peruana y las obras de Julio Ramòn Ribeyro, Juan Gonzalo Rose y el Inca Garcilazo de la Vega.
Independientemente, fue autor del libro “Una pequeña duda”, publicado por The Split Quotation. Sus cuentos fueron divulgados en “Los triunfadores de poesía y narración” del Instituto de Cultura Peruana, Miami, USA y “Ruptures, traditions of Latin Americans in Canada” de la Universidad de Toronto.
Guillermo tuvo la idea de crear un espacio en Canadá donde se reunieran los escritores hispanohablantes. Es así como surge el Concurso de Cuentos “Nuestra Palabra” en el 2004, apoyado por distinguidos literatos, profesionales, diplomáticos y todos los medios de comunicación latinos. Es uno de los pocos eventos literarios de carácter popular que se realiza a lo largo de todo Canadá, habiendo llegado a su sexta edición.
Participó en el programa radial “Peruanísimo” de Ondas Hispanas Canal 2, tocando temas de interés para los peruanos residentes en Canadá, temas desde el Perú o temas que protagonizan peruanos en Canadá.
Literato multifacético se inmiscuyó en el periodismo, escribiendo artículos de índole social y político desde la página web torontohispano.com o de Correo Canadiense y El Popular. En el ámbito social, defendió los derechos del latinoamericano de hablar español libremente; el poder de acceder mediante antenas satelitales a la programación que viene de Latinoamérica, retransmitida desde EEUU. “Ser peruanos, ser latinoamericanos” es un discurso reflexivo sobre los la experiencia migratoria de los latinoamericanos, sus aventuras, su sueños, sus fracasos, sus limitaciones etc. En el ámbito político, opinó y criticó las elecciones peruanas del 2001 y 2006. Así mismo, escribió el artículo “Dos perlas de la guerra del Pacífico “en homenaje a Miguel Grau, por la pro amistad peruana-chilena.
Como ciudadano responsable, sumado a su vocación periodística, defendió a los agricultores de Tambogrande (Noviembre 2003) a no permitir que la minera canadiense Manhattan Minerals explote, mediante una mina de tajo abierto, el oro del subsuelo de esa rica zona agrícola piurana. El artículo “La canadiense fea” apareció en la web, no solamente canadiense sino en otras páginas latinoamericanas. Se dieron entrevistas con periodistas canadienses en el Perú y con Ulises García, uno de los agricultores más perjudicados, defensor de los derechos de la familia agrícola de Tambogrande. El caso fue llevado al Congreso Hispano Canadiense y a la televisión local TLN.
Guillermo propuso también la creación de un Congreso Permanente de Consejos de Consulta en el Mundo. La iniciativa fue aprobaba por el pleno de la primera Convención de Consejos de Consulta del Mundo, en New Jersey, USA, setiembre 2005.
En el Consejo de Consulta del Consulado del Perú en Toronto organizó el Tercer Reencuentro con el tema “El otro Perú y los Consejos de Consulta”; del mismo modo, la primera reunión de instituciones peruanas en Ontario en Enero 2006, cuyo objetivo era crear un calendario único donde las reuniones y celebraciones estén centralizadas.
A parte de literato y periodista es especialista en proyectos de desarrollo de sistemas desde 1973 en Lima y desde 1980 en Toronto. Desarrolló el sistema Bancard, la primera tarjeta de crédito bancaria en el Perú, una de las primeras tarjetas de crédito dual (MasterCard y Visa) en el mundo. En Canadá, fue consultor en sistemas por 6 meses y luego ingresó al CIBC, donde laboró ininterrumpidamente desde Marzo de 1981 hasta el 2008.